Mario Escobar, prolífico y camaleónico escritor con miles de libros vendidos por todo el mundo y uno de los fundadores de este blog, compite ahora en el premio que organizan Amazon y El Mundo con su última novela El reino del cielo (2014), una ficción histórica en la que se adentra en el Madrid medieval.
¿Por qué has decidido presentarte al premio de Amazon con tu
novela El reino del cielo?
Lo cierto es que no lo pensé mucho. Me gustó mucho la idea de que mi novela saliera en inglés para Amazon, ya que hasta ahora únicamente mis ensayos han sido traducidos a este idioma. Además, tengo una cuenta pendiente con esta novela, El reino del cielo.
¿Por qué te interesó la historia del Madrid medieval?
Creía que faltaba una novela sobre esa época, que definiera el carácter de la ciudad. Desde la leyenda de San Isidro, pasando por la razón por la que nos llaman gatos a los madrileños, surgieron en este Madrid medio musulmán medio cristiano.
Es una época que resulta bastante desconocida al público en
general, ¿por qué crees que ocurre eso?
Pienso que en los últimos años se han escrito buenas novelas sobre la Cataluña musulmana, también sobre los cántabros, astures y otros pueblos del norte, pero que la historia de Madrid está olvidada. En esta maravillosa ciudad hay cientos de historias que esperan a que alguien las cuente.
Cuando escribías esta historia, me comentaste que te
recordaba lejanamente a esas historias universales que popularizó el western
sobre los colonos, con ese matrimonio que viaja hacia el sur en busca de una
nueva vida…
Es increíble, pero no imaginamos que atravesar la Sierra deGuadarrama o instalarse en la tierra de frontera, fuera en una época tan peligroso y emocionante como vivir en el lejano oeste. Los colonos sufrieron mucho y vieron como los nobles les robaban sus derechos y las prebendas reales.
En estos tiempos en que por la crisis, muchas personas se
están volviendo a ver obligadas a emigrar para encontrar trabajo, ¿estas
historias están más vigentes que nunca?
Sí. No somos de donde nacemos, en el fondo nuestra patria es el lugar que nos deja ser verdaderamente libres. Siempre hay una frontera que conquistar y un sueño que alcanzar. Si tuviera veinte años sin duda me marcharía a América, para buscar un futuro mejor.
Recientemente te leí que comparabas las catedrales de las
novelas Los pilares de la tierra (Ken Follet) y La catedral del mar (Ildefonso Falcones) con los muros que se
levantan en tu novela en Madrid… ¿Hay paralelismos con esas novelas? ¿Tuvo
Madrid un papel importante en la Reconquista?
Las novelas que has citado tienen un hilo en común: la lucha de la gente corriente por conquistar su libertad. Mis protagonistas utilizan la muralla de Madrid como un símbolo de su libertad y de los derechos pisoteados por los nobles. Aunque Madrid tiene dos características que no tienen las novelas de Ken Follet e Ildefonso Falcones, Madrid era una ciudad en la que convivían tres culturas y que dio grandes pensadores, casi desconocidos para el gran público. En esta ciudad se desató una batalla decisiva para que se mantuvieran los reinos cristianos.
En las pasadas Jornadas de Novela Histórica que organizamos en mayo se habló mucho
de este género. Pero, como escritor e historiador, cómo es el Mario Escobar
novelista histórico. ¿Das más peso a la historia real o a la historia de los
personajes? ¿Te parecen más importantes el detallismo recreacionista o las
emociones que provoca la historia?
Yo me enamoré de la historia por las novelas clásicas de MargueriteYourcenar, Mary Renault o Robert Graves, creo que ellos dieron con la fórmula. Yo intento repetirla, pero dándole el toque thriller de las novelas actuales.
Del thriller (con El Círculo), a la ciencia ficción, el
juvenil… Últimamente estás variando de género y estilo casi con cada novela.
¿Te sientes cómodo con tanta variedad?
Soy un escritor de oficio. Para mí los libros son esculturas. Puedes hacer el David y después el Moises, tocar un tema mitológico o religioso. La obra de arte lo es por la mano del autor, no por la temática que trata
Autor publicado por varias editoriales, traducido en más de
una decena de países… ¿por qué desde hace unos años haces convivir tus novelas
publicadas en editoriales con otras historias que te autopublicas en Internet?
Creo que los escritores actuales somos mestizos de muchas cosas. Las editoriales me han dado oportunidades increíbles, sobre todo GrupoNelson, pero hay ciertos libros sobre los que me gusta tener el control absoluto. Desde la portada, hasta el título, pasando por el contenido.
¿Es el ebook la revolución definitiva del mundo del libro?
La revolución es la inteligencia, los formatos son siempre los medios. El reto de los escritores es que esta sociedad reflexione, madura y construya una comunidad mejor, en la que todos tengan las mismas oportunidades.
¿Cuál es tu experiencia en el mundo de la autopublicación?
Trabajo, esfuerzo, sacrificio y constancia. Decía Chaplin que el mundo está lleno de talento, pero que los que destacan son los que trabajan mucho. Amazon, sobre todo, le da estabilidad al escritor, algo que parecía imposible hace unos años.
Para aquellos que quieran empezar a escribir, ¿qué les
recomiendas? ¿Autopublicar o luchar por entrar en una editorial?
Autopublicar, el mundo editorial en España está pasando una profunda crisis, que en el fondo es una transformación, hasta que las aguas se calmen, que autopubliquen.
David Yagüe
Sígueme en @davidyaguec | David Yagüe (FB)
Sigue a Best Seller Español en Twitter y Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario