Páginas

miércoles, 24 de junio de 2015

Pablo Lozano, director del Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda: "Estamos produciendo una sociedad con alzhéimer que no valora su historia"


Pablo Lozano y los escritores Teo Palacios, Concepción Perea y Ben Kane, en un momento del Certamen


El año pasado tuve la suerte de acudir como invitado al Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda y fue una experiencia sorprendente. En una ciudad pequeña y fuera del, llamémosle así, circuito cultural se había organizado, con mucha ilusión y esfuerzo, un encuentro sobre historia, literatura y cultura atractivo, muy bien organizado y lleno de encanto. Me preguntaba cómo no tenía más eco mediático, así que me comprometí con su director, Pablo Lozano, a echar mi granito de arena a una cita con tanto encanto.

¿Cómo nació este certamen?
El Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” nace desde la Asociación Plaza Vieja como un camino para poner en valor y dar a conocer nuestro patrimonio monumental declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2003 por la UNESCO
Muchos de nosotros éramos lectores asiduos de novela histórica y por ello pensamos que era una buena idea casar nuestra ciudad con la literatura y la historia. Que mejor vehículo para ello que la novela histórica.
De esta manera en el año 2012 nació el evento que en el próximo mes de noviembre cumplirá su cuarta edición. Además creamos también el Premio Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” que se otorga coincidiendo con la celebración del Certamen.

¿Por qué pensasteis en mezclar novela histórica con recreación histórica?
Mucha gente desgraciadamente no siente especialmente mucho interés por la historia. Por lo que tratamos de hacer más interesante y atractiva su difusión. Para ello la recreación histórica esta siendo un vehículo excelente, ya que a partir de las actividades de recreación a mucha gente le pica la curiosidad y acaba acercándose más a la historia y a la literatura.
Es un apartado que gracias a su potencialidad ha hecho que el Certamen tenga muchísimos más seguidores y además consiga una proyección mucho mayor en la ciudad y en la provincia.

¿Es necesario despertar el interés por la historia en la sociedad actual? ¿Conoce su historia la sociedad española? ¿Y la valora?
Es muy necesario ya que encontramos un gran desconocimiento de la misma a todos los niveles. Estamos creando una sociedad que no sabe de dónde viene ni es capaz de reconocer, entender o contextualizar edificios y espacios que se encuentran en su vida diaria. Por lo tanto estamos produciendo una sociedad que sufre alzhéimer y por lo tanto no valora su patrimonio e historia.
Con el evento y a través de la novela histórica pretendemos que esto no ocurra y que además la gente disfrute aprendiendo sobre su pasado.

Crees que parte del secreto del éxito del certamen es estar localizado en una ciudad como Úbeda, pequeña pero con un impresionante patrimonio histórico. ¿Habría funcionado esta cita en Madrid o Barcelona?

Creo que el que se celebre en Úbeda es fundamental. Nos hemos dado cuenta que un evento de estas características en grandes ciudades pasarían totalmente desapercibidos a no ser que contaran con macro presupuestos. Además el ambiente que se genera alrededor del evento y el protagonismo se proyecta mucho más debido a que la población se implica, cosa que en otras urbes más grandes es mucho más complicado.
Además contamos con un escenario excepcional como son el Palacio Vela de los Cobos, la Capilla del Salvador o el Hospital de Santiago que se convierten en un motivo de reclamo importante para nuestros invitados nacionales e internacionales.
Tras tres ediciones, ¿cuáles han sido los mayores hitos y los mayores problemas?
Tenemos en tres años grandes hitos como son las charlas con los escritores que nos han dado maravillosos momentos. No todos los días se puede ver sentados en la misma mesa a Simon Scarrow,Santiago Posteguillo y Jesús Maeso. También la presentación de la novela ganadora o el fallo del jurado son momentos muy especiales ya que concluyen o inician procesos importantes. No puedo olvidar tampoco “El Desfile de la Historia” que lo realizan recreadores de toda España o los talleres literarios. Es difícil quedarse o mencionar todos los hitos,cada uno tiene su importancia y su momento.
Con respecto a los problemas. El más importante y que siempre está presente es el económico. Este evento se realiza gracia a la colaboración desinteresada de muchísimos hoteles (ponen habitaciones gratuitas) restaurantes (colaboran con las comidas) diseñadores (regalan los diseños de los carteles y trípticos) o empresas como SEMER Turismo y Cultura( ponen personal para cubrir todas las necesidades que hagan falta) , alfareros, asociaciones… son los que año tras año lo hacen posible o la Fundación Caja Rural o la Editorial Roca que nos ayudan con el Premio.
No son muchos los fondos que las administraciones locales y provinciales invierten ya que la literatura en la mayoría de los casos es una hermanita pobre que en muchos casos no se valora. Poco a poco hemos conseguido ir concienciando y cada vez parece que son más los apoyos de la administración los que conseguimos.

Uno de los puntos importantes de esta cita es el premio literario, ¿crees que se está asentando como uno de los más importantes del género en España?

Sin duda alguna el premio Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” es uno de los Premios de Novela Histórica más importantes de España y Europa. Para a ser el más solamente nos faltaría tener mayor respaldo económico en el premio.

Al participar en ese premio, seguro que habéis sido testigos de las tendencias de la novela histórica en estos años... ¿Qué tendencias o modas has percibido?

La verdad es que por nuestras manos ha pasado de todo tanto editado como no.Es cierto que hay ciertas épocas que abundan mucho y están marcadas también por la popularidad de series o celebraciones que coincidan cada año. Isabel la Católica, los romanos, Aníbal o la Edad Media son una constante.
¿Qué sorpresas o invitados nos esperan en la próxima edición del certamen?
Cada año crecemos y siempre conseguimos que muchos de los mejores estén aquí. Estoy seguro que nuestro plantel de invitados va a gustar mucho. Pero todavía es pronto para que anunciemos nada ya que el evento será en noviembre y los días fuertes serán el 14 y 15 de ese mes.

¿Cuál es el escritor que más le ha sorprendido cuando le ha conocido?
La verdad es que han sido muchos los que me han sorprendido. Hay que decir que es un placer poder compartir momentos con amantes de la historia y la literatura. Uno de los autores que más aprecio y que desde el principio ha estado con el Certamen es Jesús Maeso. Desde el primer momento que lo llame para la primera edición ha estado a nuestro lado ayudándonos en todo y siendo un embajador del evento y de la ciudad de Úbeda. Para mi es sin duda una de las almas del evento y una de las más gratas amistades que me ha dado la literatura y el evento.

¿Qué anécdotas le ha deparado este certamen?
La verdad es que anécdotas hemos tenido muchas. Pero jamás se me olvidará un viaje a toda prisa con Santiago Posteguillo tras muchas horas de retraso de su tren para llegar a tiempo a su charla en la primera edición del evento. Nunca estamos libres de prisas y presión aunque este todo muy organizado.

¿Crees que las autoridades políticas hacen lo suficiente por la cultura y la historia? ¿Qué les pediría?
Creo que no hacen lo suficiente y en muchos casos que ni si quiera están preparados o capacitados para desempañar los cargos que ostentan. Tristemente en este país no prima la calidad ni el conocimiento de las personas en política de las áreas que ocupan si no otras cosas. Eso se traduce en poca implicación, desconocimiento de la historia y de muchas otras cosas que al final perjudica a la población. Si además eso lo acompañas de unos técnicos que se supone que saben pero que luego no saben nada ,ya tienes la bomba lista para explotar.

Y ya que llevamos hablando de historia y novela… ¿Cuál es su novela histórica favorita?
Es una difícil pregunta para contestarte ya que son cientos las que he leído a lo largo de mi vida. Quizá la saga de Cato y Macro de Simon Scarrow o la de los fusileros de Sharpe de Bernald Cornwell son libros que me han gustado mucho. La última que más me ha gustado ha sido la de Los asesinos del emperador, de Posteguillo

 Sigue a Best Seller Español en Twitter y Facebook.

No hay comentarios:

Publicar un comentario