¿Es una locura iniciar una editorial en plena crisis económica y del sector? Habrá opiniones y experiencias para todos los gustos, pero hay que reconocer que lanzarse a una aventura así tiene algo de quijotesco, de romántico, que resulta inmediatamente atractivo. La semana pasada entrevistábamos al escritor Iván Martínez Hulin y hoy os presentamos al editor de la novela de aquel, Juan Luis Castellano. Juan Luis acaba de arrancar Editorial Independiente, un sello que quiere hacer un buen papel, a su modo, desde Málaga.
Editor que acaba de
comenzar con una joven editorial… Lo primero que se me ocurre preguntarle es…
¿!Cómo se le ocurrió adentrarse en este berenjenal?!
Yo también me lo pregunto, David. En realidad, considero que se trata más de una devoción, de una pasión, que de una profesión en sí. En primer lugar, hay que ser un gran amante de la literatura. Normalmente, un lector empedernido, además, y en tercer lugar, tener algo de quijotesco como para pensar que puedes aportar tu pequeño grano de arena al mundo del libro.
¿Cómo entiende Juan
Luis Castellano el sector editorial ¿Cuál es el ideal hacia el que caminas con
tu editorial? ¿Tienes algún sello al que mires como modelo?
Son dos preguntas muy complejas que intentaré resumir al máximo. El sector del libro en España está muy saturado, se edita mucho más de lo que se lee, pero los que amamos la literatura queremos siempre mejorarlo, innovarlo, ayudarlo a crecer y expandirlo aportando nuestras propias ideas. Tenemos la suerte de ser un país que cuenta con grandes autores, excelentes obras y muy buenos profesionales en el sector editorial. Todo eso es un valor intrínseco que, en mi opinión, no se aprecia tanto como se debiera. Mientras otros sectores de la cultura están subvencionados, ampliamente subvencionados en algunos casos, el sector del libro es el marginado del que la mayoría se olvida.
Con respecto a Editorial Independiente, es una casa de ediciones joven aunque sobradamente preparada, como las últimas generaciones de españoles. Nuestra producción se basa esencialmente en la calidad. Podrá gustar más o menos una historia, pero queremos alcanzar un nivel lo más cercano posible a la perfección en cuanto a edición y material. Hemos conseguido nuestro pequeño hueco en el mercado aportando buenos libros y trabajando junto a grandes autores, no importa si son conocidos o no. Para ello, encaramos el negocio desde dos vertientes diferentes, por un lado, ajustando los precios de venta al máximo, de manera que la cultura y el entretenimiento sean más accesibles para el ciudadano y, por otro, intentando que los escritores reciban una cantidad digna por su trabajo. Uno de los mayores problemas del sector editorial es que se basa en la intermediación. El escritor escribe un libro, la editorial lo convierte en un producto, la distribuidora lo lleva hasta las tiendas y el librero lo oferta al público. Este sistema provoca un tira y afloja de porcentajes que termina afectando a la editorial y al propio escritor. Aunque los porcentajes pueden variar y, de hecho, varían, a nosotros nos han llegado a pedir hasta el 55% del precio de venta al público de una obra, destinado únicamente al librero y a los distribuidores. Si a eso le sumamos el coste de producción del libro (corrección, maquetación, diseño, impresión, publicidad, etc.), cualquiera puede hacerse una idea de quiénes han realizado la mayor parte del trabajo y lo que pueden llegar a cobrar por ello. En Independiente pensamos que esto es una injusticia. Valoramos el trabajo de los libreros y de los distribuidores, por supuesto, porque ejercen un papel fundamental en la difusión de una obra, pero el sistema no funciona en lo relativo a los pequeños o medianos editores, únicamente sirve para los grandes conglomerados empresariales del sector editorial, que pueden abaratar sus costes, emplear un marketing brutal y alcanzar a una gran parte del público lector. Las pequeñas editoriales, como es nuestro caso, tienen que crear un nicho de mercado propio con los medios a su disposición. Nosotros hemos apostado por las nuevas tecnologías. Hoy en día, un productor puede hacer llegar su oferta directamente al último receptor gracias a internet. Este va a ser el futuro del sector, aunque no pienso que signifique la extinción de las librerías o de las distribuidoras. Ambos sistemas coexistirán y tendrán su segmento del mercado. Nosotros hemos apostado por el futuro y los lectores nos están demostrando su apoyo. Ellos reciben buena literatura y tienen la tranquilidad de saber que nuestros autores reciben un pago justo por su trabajo. Con casi toda probabilidad, tenemos los escritores mejor pagados del sector.
Sobre los compañeros editores te diré que hay grandes sellos, grandes emprendedores y personas que trabajan muy, muy duro día a día para convertir sus sueños e ilusiones en los sueños e ilusiones de otros. Creo que cada uno de ellos merece un respeto por este hecho. Imagino que a nivel inconsciente me habrán inspirado en algunos detalles, pero siendo totalmente sincero, no me he fijado conscientemente en un sello en concreto para que sirva de guía o modelo a Editorial Independiente.
Hasta la fecha has
sacado una novela de Iván Martínez Hulin (escritor malagueño), y dos antologías
poéticas, una de autores malagueños clásicos y otra de andaluces… ¿De lo local
a lo global?
Lo local y lo global son relativos. Si nos centramos en algunos libros que se han convertido en los más vendidos de los últimos años veremos que transcurren en Nueva York, Londres o París y eso nos parecerá global. En cambio, si la narración se centra en Cáceres, Málaga o cualquier ciudad española que no sean Madrid o Barcelona, tendemos a ponerle el cartel de local. En Independiente creemos que una buena historia conecta con el lector sin importar si conoce o no el escenario. Nueva York, Londres o París ya forman parte del acervo popular, de una memoria colectiva de la sociedad y, aunque no las hayamos visitado, podemos citar algunos de sus rincones más emblemáticos. ¿Por qué no puede suceder eso con otras tantas ubicaciones del globo? Parte de la grandeza de las recopilaciones poéticas que hemos lanzado, estriba en que están formadas por vates clásicos pertenecientes a diferentes culturas: la árabe, la romana, la judía, la sefardí o la española… Son poetas inmortales que desconocen el significado de las fronteras. Algunos de ellos se estudian en universidades de EE UU, mientras que en España apenas sí sabemos quiénes fueron. Eso es sencillamente lamentable. Si la literatura es marginal dentro del mundo de la cultura, la poesía es la hermana menos agraciada con la que casi nadie quiere bailar. Es una verdadera lástima, porque la belleza de algunos versos no merece la condena al ostracismo. Hemos lanzado al mercado Mixtura de Poetas Andaluces y 9 Poetas Clásicos Malagueños con un precio ridículo de 5,95 con la certeza de que los aficionados a la poesía los van a disfrutar y con la esperanza de que los indecisos se animen a acercarse a este género. Además, hemos completado el cuadro con una biografía de cada autor que ayuda a comprender el contexto histórico-social que engendró sus obras. Te aseguro que enriquece aún más la lectura.
Con respecto a Una Isla Llamada Utopía, permíteme el chiste, nos fijamos en Iván Martínez Hulin entre otras cosas por la globalización que hacía del localismo. Leí una de sus novelas cortas publicada por otra editorial y lo primero que pensé fue: “¡Vampiros en la Costa del Sol! Hay que conocer a este hombre”. La última novela de Iván, que fue la primera que escribió, parte de Málaga, pasa por Madrid, París y finalmente termina en China, y no precisamente en Pekín, sino en la China más profunda, la más desconocida. Iván siempre hace gala de su tierra natal y la pasea por sus textos como un personaje más del que se desprende el cariño que siente por ella, pero lo hace como homenaje, casi como un abanderado, un gesto que, estoy seguro, los malagueños le sabrán agradecer. Es capaz de contar historias enormes, por eso te comentaba antes que no podemos ser tan estrechos de miras.
Editorial Independiente también quiere ser abanderada, en nuestro caso de toda España, y queremos proyectarnos a la totalidad del mundo, donde tenemos más consideración de la que somos conscientes, por eso, entre otras cosas, hemos apostado por la traducción de nuestros libros al inglés y al francés. De nuevo, la tecnología actual favorece la desaparición de las fronteras en lo relativo al comercio electrónico y es importante aprovechar estas oportunidades para consolidar la presencia de la literatura española más allá de nuestras fronteras.
Si nos metemos en
teorías económicas… ¿Apuestas por las teorías de la larga cola o de los
superventas?
Pues mira, David, no nos vamos a engañar, como cualquier otra faceta relativa a las artes, la literatura tiene una parte cultural y otra mercantil. Los escritores y los editores tienen la mala costumbre de alimentarse todos los días, y por ello, sin ventas no hay posibilidad de subsistir. En Independiente somos conscientes de que hemos llegado a este negocio hace muy poco y estamos seguros de que nos queda mucho por aprender pero, según nuestro criterio, estamos haciendo las cosas bien y muestra de ello es que, en menos de un año de vida ya hemos conseguido la segunda edición de una de nuestras obras: Una Isla Llamada Utopía. Otro de los grandes problemas de la saturación del sector de la edición es la inmediatez. Un libro sale a la venta y al mes ya no es novedad. En el mejor de los casos, se verá relegado a una estantería al fondo de la librería, en el peor, regresará a la editorial para acumular polvo en un almacén. Gracias a los avances de las imprentas, hoy en día es fácil tener en stock una gran cantidad de títulos, lo que ayuda a prolongar la vida del libro. Una obra es un pedazo de creatividad, un sueño convertido en papel, y no puede limitar su existencia a unos pocos meses. Nosotros apostamos por la larga cola, pero tampoco le haríamos ascos a un superventas. De hecho, no creo que una cosa y otra estén reñidas.
¿Cómo puede una
editorial pequeña competir con las grandes en este contexto de crisis?
Quien quiera entrar en el negocio sin el apoyo de un grupo empresarial multimillonario detrás no debería ni plantearse el hecho de convertirse en competencia de nadie. Con crisis o sin ella, Editorial Independiente no es ni será jamás competencia de Editorial Planeta, por ejemplo, pero es que tampoco lo pretendemos. No aspiramos a ser el David que derrote a Goliat. En nuestro caso, pensamos que el resto de editoriales, grandes, medianas y pequeñas, no son competidores, sino compañeros. Cada uno hace las cosas según su criterio y eso tiene un valor intrínseco y alcanza a un sector del público en concreto. En nuestro caso, los pilares sobre los que nos asentamos son la calidad del continente y el contenido, buena literatura, dignificación del autor mediante el comercio justo, actuación social y una pizca de mentalidad artesanal.
La crisis no afectó demasiado al sector del libro al comienzo, pero cuando llegó lo hizo con contundencia. Las grandes editoriales tienen una base mejor desde la que afrontarla, pero esa amplitud también los somete a un daño mayor. Las medianas lo están sobrellevando con mejor o peor fortuna y muchos pequeños han desaparecido, desgraciadamente. Otros dirían que esto genera menos competencia, pero desde mi punto de vista lo que consigue es empobrecer el panorama editorial y eso es lamentable desde cualquier prisma. Nosotros hemos nacido en plena crisis y vamos a pelear por subsistir. De momento no estamos defendiéndonos mal, aunque aún nos queda mucho por conseguir. Te mencioné antes que hay que ser un tanto quijotesco para embarcarse en un proyecto semejante. Pues también vale para esta cuestión.
Como publicista que
también eres, ¿cómo valoras el trabajo de promoción editorial que se hace en
España? ¿No llevamos décadas haciendo casi lo mismo? ¿Cómo lo enfocas en tu
editorial?
La promoción es cada día más complicada y, al mismo tiempo, fundamental. El sector editorial necesita promocionarse, publicitarse, pero las fórmulas tradicionales están prácticamente agotadas. Efectivamente, llevamos años haciendo lo mismo, pero también es cierto que el público objetivo al que se dirige la promoción es, y que no se ofenda nadie, bastante estático en este aspecto. Dejando aparte la radio o la televisión, copados únicamente por las editoriales que producen los grandes súper ventas, que son las que pueden permitirse las tarifas de los mass media, en realidad no hay muchas más opciones. Las personas habituadas a la lectura encuentran las novedades en las librerías o a través de medios cercanos al mundo de la literatura. Después están los medios especializados de internet o los blogs, de los cuales muchos están logrando profesionalizarse hasta extremos insospechados, obteniendo unas críticas y un número de seguidores más que merecidos. Siempre hay fórmulas alternativas, pero eso requiere imaginación, tiempo, esfuerzo, algo de dinero y mucha, mucha creatividad.
En nuestro caso, hacemos lo que está en nuestra mano. Siempre hemos tenido una buena relación con la prensa y, afortunadamente, contamos con la colaboración de medios que se van haciendo eco de nuestra corta trayectoria. Las televisiones locales, los medios de prensa escrita y algunas radios están ayudándonos a difundir nuestra existencia, pero nuestra mayor fuerza, por el momento, se encuentra en internet: las páginas especializadas, como la vuestra, los blogs, los clubes de lectura, las redes sociales, etc., representan una gran ayuda que hay que saber agradecer y valorar. Finalmente, está el consabido “boca-oreja”. La opinión de los lectores es fundamental y ellos realizan una labor de difusión mejor que la de cualquier medio de prensa. Si les ofreces calidad y buena literatura, normalmente te recomendarán a sus conocidos, amigos y familiares. No hay mejor promoción que esta.
¿Qué opinas del
ebook? ¿Los libros de Editorial Independiente se publicarán en este formato?
El formato electrónico ha llegado para quedarse, esto es una realidad, nos guste o no. Personalmente, no creo que el ebook sea el formato definitivo, pero la tecnología impone la inexorable desaparición del papel a largo plazo. Esto tiene varios efectos en el terreno editorial. Gracias a la aparición del libro electrónico, muchos autores están lanzándose al mercado sin necesidad de contar con la mediación de editoriales, distribuidores o libreros, por ejemplo. Esto ofrece un lado positivo y otro negativo. Positivo porque las editoriales no podemos publicar cuanto nos apetecería y hay grandes autores que son completos desconocidos, por lo que, como decía antes, contribuyen a enriquecer la literatura con su presencia. Negativo porque las editoriales realizan una primera criba en lo que a calidad se refiere. Hay grandes autores, pero también hay personas que consideran que hacer literatura es lo mismo que juntar letras y frases con más o menos coherencia, y la literatura es mucho más que eso. No basta con tener ilusión y saber escribir, hay que tener talento para contar una historia, crear personajes y saber conducir una narración con cierto éxito. Además, el papel tiene un aspecto nostálgico en los lectores de cierta edad.
Siendo partidarios de las nuevas tecnologías, Editorial Independiente tendrá libros electrónicos. No tenerlos sería un contrasentido. ¿Cuándo? Tan pronto como consideremos que las ventas de nuestros títulos en papel comienzan a flaquear. Aún así, procuraremos hacer convivir ambos formatos. Al principio no tenemos más remedio que explotar el formato en papel tanto como podamos, más que nada por los propios autores. Una editorial poderosa puede permitirse vender un libro electrónico muy barato y, aún así, venderá millones de copias, aunque el porcentaje relativo a la cesión de los derechos de autor sea menor, la cantidad puede igualar e incluso superar las expectativas del propio escritor, pero una editorial pequeña, poco conocida aún o con autores que no tienen nombres relumbrantes puede pagar un alto precio al tomar una decisión precipitada al respecto.
Y sobre la piratería…
¿qué opinas?
La piratería lleva existiendo desde que se crearon los soportes que permitían copiar cualquier creación. Los más jóvenes estarán habituados al mundo digital, pero muchos que ya vamos camino de la madurez o hemos entrado en ella, recordamos las cintas de cassette, las beta o los VHS. El problema no es la piratería, es la capacidad de difusión gratuita y anónima que proporcionan los medios digitales e internet. ¿Cómo se combate esto? ¿Quién le pone vallas al campo? He hablado mucho de este tema con mis autores y con personas relacionadas con el mundo del cine y la música, y siempre llegamos a la misma conclusión: la piratería está mal, pero no se puede combatir a golpe de ley, sino intentando hacer comprender a la sociedad que los creadores viven de su obra y sin esos ingresos, no es que no haya industria, es que no habrán autores ni obras. Desde la industria debemos hacer un esfuerzo para crear un sistema de reparto justo, que es una de las razones por las que los piratas atacan despiadadamente en algunas ocasiones. Hemos creado una sociedad basada en el bienestar, y el entretenimiento es una parte indispensable de este sistema, pero es probable que hayamos olvidado educar desde la concienciación.
Dinos un autor al que soñarías editar un libro, por muy imposible que
fuera…
¿Uno? Probablemente serían miles y seguro que muchos de ellos no resultarían conocidos para el gran público. Calidad y popularidad no siempre son sinónimas. Hay vida más allá de los superventas.
¿Cuáles son las
novedades que nos traerá su sello este 2015?
Lanzamos ahora en febrero una novela titulada La Piedra Número Siete, de José Arcos, un autor novel con unos comienzos poco ortodoxos, pero que merece la pena descubrir. Reeditaremos una novela de Iván Martínez Hulin llamada El Vuelo del Cisne, una narración intimista que quise que llevara el sello de Independiente desde que tuve oportunidad de leerla. Por último, probablemente hacia finales de año y si el tiempo lo permite, aparecerá la segunda entrega de Mixtura de Poetas Andaluces. La primera se nos quedó pequeña.
Como te comentaba, no queremos contribuir a la saturación del mercado editorial y este es uno de nuestros compromisos, editar pocos títulos al año, pero hacerlo con calidad, que es lo que nos parece más importante. Tenemos muchos otros proyectos en cartera, algunos de los que no puedo adelantarte nada, pero que son muy hermosos, y no solo literariamente hablando. Tan pronto como sea posible, te lo contaremos a ti y a los lectores de Best-seller Español.
Sigue a Best Seller Español en Twitter y Facebook.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar