Páginas

martes, 27 de mayo de 2014

Telón de Acero: la destrucción de Europa del Este, de Anne Applebaum





Hará un par de mes, un chico que estaba sentado a mi lado en el metro y que no paraba de girar la cabeza en todas direcciones (era el sábado de la caída de Whatsapp, y la vida volvía a fluir como antaño) me preguntó, al cabo de unas paradas, si podía echar un vistazo al libro que estaba leyendo. Sorprendido, le dije que claro. El chico consultó el índice y luego me preguntó qué me estaba pareciendo. Le respondí algo como "brutal" o "buenísimo", no recuerdo. Él asintió, como convencido, y me dijo que se lo había recomendado una profesora. Un proyecto de historiador, pensé, aunque no pude preguntarle porque en seguida llegó mi parada. La probabilidad de que lea esta reseña es muy baja, pero allá voy.

La historia de once años que describe Anne Applebaum es la historia de una toma de poder tan gigantesca como engañosamente exitosa: la sustitución de una idea del mundo y de la civilización por otra muy diferente, antagónica. Telón de Acero: la destrucción de Europa del Este (1944 – 1956) es el fruto de una investigación formidable de más de seis años. Applebaum, que aúna la doble condición de historiadora y periodista, es una especialista consagrada recibió el Pulitzer por su primer libro, Gulagen la guerra fría y los asuntos orientales.

Telón de Acero (Debate, 2014) parte de una premisa: rescatar académicamente el uso del término totalitario, manoseado según la autora con demasiada frivolidad en los últimos tiempos, para describir un paréntesis histórico concreto: desde el momento en el que el Ejército Rojo invade los países del Este de Europa hasta que Stalin, el dictador soviético, fallece de forma repentina en su dacha. Once años de violencia, depuración política, aislamiento económico y aniquilación de la sociedad civil previa a la guerra mundial (tuviera o no tuviera reminiscencias filonazis).

Aquellas "tierras de sangre", como las denominó en un trabajo fundamental el también historiador Timothy Sneynder, fueron condenadas al pillaje por la abulia de las potencias occidentales, que optaron por cedérselas como botín de guerra a la URSS antes de caer en litigios con el padrecito Stalin. Se produjo así una rápida y metódica involución de sus estructuras tradicionales sociopolíticas; en algunos casos a base de terco adoctrinamiento, otros con métodos menos sutiles, pero más violentos.

El libro de Applebaum estudia una región que abarca ocho países Polonia, Hungría, Alemania del Este, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Albania y Yugoslavia, aunque su atención se centra mayoritariamente en los tres primeros. De ellos, la autora analiza cada uno de los colectivos en liza, hasta formar un mosaico vívido de la sociedad civil y sus desvelos: la policía, los vencedores, los jóvenes, los enemigos reaccionarios, los enemigos internos, los colaboradores renuentes o los oponentes pasivos.

Applebaum combina de una forma exquisita el recurso a la historia oral, a la microhistoria, con la descripción de los 'grandes acontecimientos' de cada Estado, su simbiosis con las estructuras soviéticas y sus particularidades históricas. Al final de su ensayo la autora desliza una conclusión, corolario natural de todo el trabajo anterior, que merece la pena rescatar como aperitivo para quienes decidáis leerlo entero: "La historia de la estalinización después de la guerra demuestra lo frágil que puede llegar a ser la civilización".

Título: Telón de Acero: la destrucción de Europa del Este (1944-1956)
Autor: Anne Applebaum
Editorial: Debate
Año de edición: 2014
Tipo de edición: papel
PVP: 29,90 €

Nacho Segurado
Sígueme en Twitter @nemosegu

Sigue a Best Seller Español en Twitter y Facebook.


No hay comentarios:

Publicar un comentario